UTILIZACIÓN DE LOS NUDOS
PESCA
MARINA MERCANTE
DEPORTES NAUTICOS
ALPINISMO, MONTAÑISMO
CAMPISMO
AGRICULTURA
DECORACION
El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marino y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve para evitar que los cabos de la jarcia de labor se despasen de las poleas, cáncamos u ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con facilidad. (Se conoce también con los nombres de nudo “Flemish o Savoy”. Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus distintos nombres.
MEDIO NUDO, MALLA O SIMPLE
Conocido también como el nudo del pulgar, es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen, por lo que se le llama “medio nudo”. Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate. Su aplicación más común es la de mantener el cabo cuando éste se pasa a través del ojo de una aguja. No es, sin embargo, demasiado popular entre los marineros, ya que resulta difícil de deshacer cuando está mojado. De igual forma, un medio nudo en cabos de pequeño diámetro es muy difícil de deshacer.
NUDO DE ESTACHA
Es un nudo con muchas utilidades, entre ellas para evitar que se despase un cabo (tope), los monjes franciscanos lo utilizan como peso en la cuerda que utilizan como cinturón, otra de las utilidades es para lastrar las guías, el cabo se sujeta a la línea de estacha, un cabo más ligero que se lanza a través de la escotilla antes de que el cabo más grueso quede sujeto. El nudo de estacha se realiza sobre el extremo del cabo fino para añadir peso y facilitar su lanzamiento. Este cabo puede tener de un centímetro y medio a dos de diámetro y alrededor de veinticinco metros de longitud. Debe flotar, ser flexible y lo suficientemente resistente para aguantar el peso de un hombre.
VUELTA GIRNALDA
Este nudo, conocido también con el nombre de nudo de sangre, debe este otro nombre al hecho de que era el nudo utilizado para añadir peso en los extremos del llamado látigo de nueve colas, usado históricamente para azotar a los soldados, marineros y criminales. Se ha usado también de forma tradicional por los frailes capuchinos para añadir peso a los cordones de sus hábitos y hacer que caigan de una forma más natural. Los marinos utilizan este nudo como nudo de peso o de tope en cabos de pequeño diámetro, aunque a veces resulta difícil deshacerlo si está mojado.
NUDO DE RIZO, LLANO O CUADRADO
El “nudo rizo” o “nudo cuadrado”, era ya conocido en el final de la Edad de Piedra y por los antiguos griegos y romanos. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando se riza una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la gente conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando los extremos son introducidos tan sólo parcialmente a través del nudo, haciendo gazas o lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con frecuencia para atar cordones de zapato. El “nudo de rizo, llano o cuadrado”, no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los extremos cortos.
EMPALME DE ESCOTA O TEJEDOR
El “empalme de escota” es probablemente la unión más utilizada de todas, y con diferencia a otras uniones, puede utilizarse para la unión de líneas de diferente grosor. No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El empalme de escota (empalme común o nudo de bandera) ha sido identificado en antiguas pinturas egipcias, pero su nombre actual no apareció impreso hasta el año 1794. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera. Puede utilizarse también para amarrar cualquier cosa que tenga un mango abierto, a través del cual se pasa el cabo y se sujeta con el mismo cabo. Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los marineros deben conocer.
UNION DEL OCHO
Este simple nudo (también conocido como “nudo o unión Flemish”) se ejecuta realizando un nudo en forma de ocho en el extremo del cabo, y después siguiendo con el otro chicote el camino del primero. Es, a pesar de su simplicidad, una de las uniones más fuertes, trabajando igualmente bien con un cabo grueso que con una cuerda fina.
COSTURA CUADRADA O CORTA
Para unir dos cabos hemos visto ya varios nudos; no obstante, una costura será la solución ideal para mantenerlos unidos permanente.
Elaboración: Se descolchan los cabos y se le enfrenta, intercalando los cordones de uno y otro. Para evitar que se deshagan más de lo preciso se hará un falcacedado en cada uno de ellos. Se liga un o de los grupos de cordones sobre el firme del otro cabo para inmovilizarlo mientras se hace la costura del otro grupo de cordones. Se pasa el primer cordón por encima del primero y por debajo del segundo contiguo a él, en sentido contrario al colchado del cabo. Se pasa el segundo cordón, también en sentido inverso al torsionado, por encima del primer cordón contiguo a él y por debajo del segundo. Se repite la operación en igual forma con el tercer cordón y se acaba la primera pasada. Se dan otras dos o tres pasadas más como mínimo y se tiene terminada la mitad de la costura. Se deshace ahora la ligada del otro juego de cordones y se repite con ellos la operación. Una vez terminada la costura se cortan los cordones que sobresalen y se les ahoga en la costura o se hace un falcaceado en cada uno de ellos. Para redondear la costura se puede darle vueltas bajo las suelas de los zapatos o golpearla con un mazo.
NUDOS DE TRENZADO
CADENETAS
Las cadenetas se realizan con uno o más cordones que van formando lazos sucesivos pasando unos por el interior de otros. El ejemplo que presentamos aquí es uno de los más utilizados y se conoce con los nombres de “Cadena de Mono” o “Cabo de Trompeta”. Puede verse con frecuencia ejecutado en cordón dorado en algún uniforme y constituye una excelente forma de acorar cualquier tipo de cuerda. Este modelo particular de trenza dispone de otra importante cualidad: cualquier longitud de cabo incorporada en el interior de una cadeneta adquiere características elásticas.
TRENZADO PLANO
Esta sencilla trenza de tres cordones se conoce también con los nombres de “Trenza Común o Inglesa”. Tiene un campo muy amplio de aplicaciones decorativas, pero indudablemente el más popular es el de las trenzas de las escolares.
TRENZA DE CUATRO CORDONES
Esta agradable variante de trenzado de cuatro cordones se realiza cruzando como siempre el cordón de la parte derecha tal como se muestra en el paso 1. Continúe cruzando el cordón de la parte derecha como se indica en los pasos 2 y 3, hasta que la longitud deseada de trenza se haya conseguido. Para lograr el aspecto mostrado en el paso 4, la trenza debe apretarse y arreglarse en cada uno de los pasos.
TRENZADO CUATRO CORDONES LATERAL
Este trenzado de cuatro cordones es un excelente ejemplo de las variantes que pueden obtenerse. Esta trenza, muy ornamental, se realiza cruzando exclusivamente un cordón a través de los otros tres. Mantenga los tres cordones tal como se indica en el paso 1 con ayuda de la mano derecha y continúe cruzándolos tal como se detalla en los pasos 2 y 3. Para conseguir el resultado final, mostrado en el paso 4, estire y arregle los cordones después de cada paso.
NUDOS DE LIGADA, COTES VUELTAS
BALLESTRINQUE
El ballestrinque es una de las más conocidas y mejores vueltas. Puede utilizarse para asegurara una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo. Con algo de práctica, puede hacerse con una sola mano. Tal como sugiere otro de sus nombres, “nudo del barquero”, es particularmente útil para los marinos que precisan amarrar un bote auxiliar al puerto con una mano mientras mantienen la barra con la otra. El “ballestrinque” no es, por otra parte, un nudo de amarre absolutamente seguro, ya que trabaja mal bajo esfuerzos intermitentes que provienen de ángulos diferentes. Debe utilizarse sólo temporalmente y reemplazarse después por un nudo más estable. Puede hacerse más seguro añadiendo “dos medios cotes” sobre el firme, o haciendo un “nudo de tope” en el chicote. Lo utilizan los campistas para asegurar los soportes de las tiendas, pero en este caso recibe otro nombre, “nudo de clavija”.
COTES O MEDIAS LIGADAS
Hay gran variedad de “cotes”, tales como “medio cote, dos medios cotes, medio cote deslizante”, se usan para asegurar y fortalecer otros nudos -tales como la” vuelta redonda y los dos medios cotes”- que pueden emplearse para atar, elevar o enganchar cualquier objeto. Al igual que el nudo simple, un “cote” por sí solo no sirve para amarrar; por ello siempre se acaba con una ligada o bien haciendo otro cote a continuación. Es un nudo sencillo, que se aprende en seguida y que constituye la base para otros muchos nudos. Así, por ejemplo, para afirmar un cabo a un objeto y luego hacer un par de “cotes”.
NUDO DE AFERRAR
La serie de nudos de aferrar puede utilizarse para amarrar la vela a la botavara o verga, o para asegurar un fardo de velas a la barandilla o a la botavara. Elaboración: Cada una de las series de cotes se forma pasando el cabo alrededor y por debajo del fardo de la vela (por ejemplo), a lo largo de ésta y se pliega bajo ella misma en la dirección del fardo de velas (ver dibujo). En vez de ir plegando el chicote por debajo, pude hacerse por encima. En ambos casos el efecto es una cadena de nudos separados a lo largo de la vela.
NUDO PRUSIK
Este nudo fue descubierto por el Dr. Carl Prusik en 1931. Lo utilizan los alpinistas y escaladores para sujetar eslingas a la cuerda de forma que deslicen libremente cuando el nudo está flojo, pero permanece firme con cualquier carga lateral. Se utiliza como mecanismo de seguridad en los descensos en “rappel” (descenso por una pared vertical utilizando una cuerda doble sujeta a un punto alto). El “nudo prusik” es útil para cualquiera que quiera escalar alturas complicadas -por ejemplo, botánicos que estudian árboles y espeleólogos- o alpinistas. El “nudo prusik” no se desliza siempre con facilidad, y una vez que la carga está en su lugar, puede aflojarse sujetando la carga y liberando las vueltas de la cuerda. El nudo debe realizarse con una cuerda mucho más fina que aquella sobre la que se hace, y es importante recordar que puede deslizarse si la cuerda está mojada o helada.
VUELTA DEL CARRETERO
Este nudo es muy útil y práctico, se suele utilizar en el campo, permite tensar una cuerda o un cabo y liberarla cuando se desee. Esto lo convierte en un nudo ideal para sujetar temporalmente cualquier cosa, también se utiliza para formar un aparejo de fortuna. Elaboración: Se forma un bucle con el cabo, con el chicote por encima. Se dobla el cabo bajo el bucle, entre éste y el chicote, y se le introduce por el bucle. Se pasa el chicote por una argolla o punto firme y luego por dentro del bucle. Así queda el nudo listo para su uso. Una vez se haya tensado lo suficiente, se dará un par de cotes con el chicote para inmovilizar el conjunto.
VUELTA DE MANIOBRA
Se le conoce también como “vuelta de cornamusa”, ya que es el medio más adecuado de afirmar un cabo a una cornamusa. Es uno de los nudos más frecuentemente empleados a bordo. La “vuelta de maniobra” es fácil de hacer y deshacer y debe ser conocida por toda la tripulación. Para asegurarla se suele acabar de modo que la última vuelta se aguante sobre sí misma y en la misma dirección con que se había empezado, para que así quede de forma simétrica.
Elaboración: Se da una vuelta con el cabo alrededor de la cornamusa y se cruza el chicote por encima de ella. Se pasa el chicote por debajo del brazo libre y se cruza para que vuelva a entrar en el primer brazo por el lado contrario al que salió. Se cruza el chicote por encima de la cornamusa, pero al sacarlo se pasa por debajo de sí mismo para formar una vuelta mordida. No es necesario dar muchas vueltas para que la “vuelta de maniobra” sea un nudo absolutamente fiable, y si se hace bien, resulte bastante estético.
NUDOS DE GAZAS
AS DE GUIA
El “as de guía” es uno de los nudos más conocidos y más usado, y es particularmente importante para los marinos y navegantes. Forma una gaza fija al extremo de un cabo para sujetar otro cabo o cualquier objeto. En el mar se utiliza para mover aparejos, elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento. Las ventajas principales del “as de guía” son que no se desliza, no se afloja, ni muerde el cabo y es fácil de realizar, fuerte y estable. Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con el cabo sometido a esfuerzo, empujando hacia fuera el chicote que rodea el firme. La mayor desventaja es su tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. Puede servir como nudo corredizo, que queda abierto tan pronto como desaparece la tensión en la línea. El “as de guía” a izquierdas es menos seguro que el propio “as de guía” y debe evitarse.
GAZA DE PESCADOR
La gaza de pescador, tal como su nombre indica, es utilizada profusamente por los pescadores, aunque los campistas también encuentran en ella una gran variedad de usos, tanto para colgar cualquier objeto como para asegurar las cuerdas a los palos o a las clavijas. Se conoce también con el nombre de “gaza perfecta”, y sus principales ventajas son la facilidad de ejecución, no se desliza y resulta fuerte y estable. Es, sin embargo, algo abultada, lo que la hace más adecuada para utilizarla con líneas de pesca o en finas cuerdas sintéticas. La “gaza de pescador” resulta difícil de deshacer y propensa a apretarse, lo cual hace que no sea utilizada en el mar.
GAZA EN OCHO
Mientras el “as de guía” viene bien en casi todos los casos donde se necesita una gaza, en cabos sintéticos resbaladizos puede no agarrar muy bien, pudiendo ser sustituido por el “nudo de ocho con gaza”. Con frecuencia se utiliza este nudo cuando se necesita una gaza a mitad de un cabo, y es más rápido de hacer que el “as de guía por seno”. Tiene diversas aplicaciones, y es usado con frecuencia por los escaladores para fijar las cuerdas a los mosquetones. Sus desventajas – es difícil de ajustar y no se deshace fácilmente después de haber estado sometido a tensión- son contrapesadas por su utilidad.
COSTURA DE GAZA
La “costura de gaza”, es decir la gaza hecha a base de trenzar los diferentes cordones del cabo, es la forma más segura de hacer un bucle u ojo fijo en el extremo de un cabo. Tienen una infinidad de aplicaciones. Suele utilizarse para amarras fijas, en los extremos de las drizas, amantillos, contras y escotas, siempre que estén constituidas por un cabo de varios cordones. Si está bien confeccionada es muy resistente, no se deshace nunca, y si se la protege mediante un guardacabos tiene una gran duración
NUDOS DE PESCA
NUDO DE AGUA
Este nudo, verdaderamente robusto, fue el primero que apareció en letra impresa en el año 1496, y debió ser conocido por Izaak Walton (1593-1683). Sus excelentes propiedades han hecho que siga usándose actualmente. Puede utilizarse para unir líneas de diferente diámetro, y es de gran valor para conectar un bajo de línea. El “nudo de agua”, también conocido como “nudo cove”, puede aumentar su resistencia simplemente volviendo los chicotes tres o cuatro veces para hacer un cuádruple medio nudo sobre los extremos de ambas líneas. Éstos pueden hacerse de igual forma que cualquier otro múltiple medio nudo.
NUDO DE SANGRE O TONEL
El “nudo de sangre” recibe también el nombre de “nudo de tonel”, por el aspecto que presenta una vez terminado. Las vueltas que lo forman le permiten absolver esfuerzos repentinos y le comunican una gran resistencia de rotura. Se utiliza para unir monofilamentos muy finos de igual o similar diámetro; los pescadores reconocen su utilidad en diversas situaciones. Durante años los fabricantes de aparejos guardaron celosamente el secreto de su confección para sí mismos. Fue Jack Purvis, un ingeniero naval, quien desmontó el nudo sección por sección y lo examinó bajo el microscopio; de esta forma fue descubierta la estructura del nudo, y pasó al mundo de la pesca cuando se publicó en una revista en 1910.
NUDO DE AGUJA
Este nudo se utiliza para realizar una unión uniforme entre la línea de mosca y la parte superior del bajo de línea (la parte más gruesa). Es una forma eficaz de asegurar el monofilamento a la línea de mosca, es muy robusto y, al ocupar poco espacio, no acumula restos que se muevan a través del agua.
NUDO DE DOBLE UNI
Debe su nombre al Mayor Turle, de Newton Stancey, Devon, Inglaterra. Este nudo se utiliza por los pescadores de todo el mundo para sujetar las moscas con anilla, tanto hacia abajo como hacia arriba, al bajo de línea. Elaboración: Se pasa la línea a través de la anilla del anzuelo, se realiza el nudo, y luego se introduce el anzuelo a través del bucle así formado. Debe cuidar especialmente de que el nudo no aprisione los “hackles” de la mosca, debiendo procurar que el nudo quede en la parte superior de la anilla.
NUDOS CORREDIZOS
AS DE GUIA CORREDIZO-AHORCAPERROS
Se trata probablemente del único nudo corredizo utilizado por los marineros; se utiliza en maniobras de aparejos y para recoger objetos flotantes que puedan haber caído por la borda. En los antiguos veleros este nudo se usaba con vientos fuertes para estrechar la vela cuadrada y amartillarla. Se utilizó en el siglo diecinueve por los furtivos para construir trampas y cepos. El “as de guía corredizo” tiene gran variedad de usos, ya que es robusto y seguro, no aprieta la cuerda o el cabo, es fácil de deshacer y se desliza fácilmente. Es muy útil para colgar objetos con cuerdas de diferente diámetro: el peso del objeto crea la tensión suficiente para que el nudo apriete.
NUDO DEL AHORCADO
Éste es uno de los nudos corredizos que se realizan efectuando una gaza cerrada en el extremo de la cuerda. Forma un nudo deslizante muy fuerte que se mantiene incluso con sacudidas o cargas inesperadas. Se desliza sin deshacerse, pero no siempre fácilmente, por lo que conviene ajustarlo al tamaño requerido. El nombre revela su infame uso, y su otro nombre “nudo de Jack Ketch” proviene del notable verdugo y ejecutor. Existen leyendas y supersticiones alrededor del mismo. Era un nudo prohibido en los barcos de la Marina Real inglesa. Debe hacerse al menos con un número de vueltas comprendido entre siete y trece.
NUDO TARBUCK O DE FRICCION
El “nudo Tarbuck” pertenece al mismo grupo de nudos corredizos que el “nudo del ahorcado”; se realiza formando una gaza cerrada al final de la línea o de la cuerda. Fue desarrollado por los escaladores cuando una línea estaba sometida a una gran tensión o a un choque repentino, ya que las vueltas que lo forman absorben el esfuerzo. Desde que comenzaron a utilizarse las cuerdas de doble trenzado (cubierta y núcleo) ha caído en desuso. Estas nuevas cuerdas tienen elasticidad suficiente, y el deslizamiento y presión que el “nudo Tarbuck” puede producir es capaz de dañar la cubierta exterior de las mismas. Sin embargo, sigue siendo un útil nudo de uso general, que puede deslizarse a lo largo del firme y que se aprieta cuando está sometido a tensión. No es un nudo especialmente seguro, pero puede utilizarse para vientos de tiendas o como amarre provisional de pequeños botes, o en cualquier situación en que la vida no dependa del mismo.
LAZO CORREDIZO
Este nudo se utiliza en raras ocasiones en el mar, pero es usado ampliamente por campistas y cazadores, para hacer cepos con los que capturar pájaros y pequeñas piezas, tales como conejos. Puede ser el primer nudo empleado para hacer un paquete, y en algún caso puede utilizarse también para agrupar cables sometidos a tensión. El lazo corredizo puede utilizarse como vuelta o ligada, especialmente si la vuelta se efectúa alrededor de un objeto muy grande, tal como un tronco de árbol, ya que el lazo corredizo puede hacerse utilizando una longitud muy corta de cuerda. Un nudo de otro tipo, como la “vuelta de ballestrinque o de vaquero”, precisa mayor longitud de cuerda. Por otra parte, un nudo corredizo utilizado como vuelta es muy seguro. Otra característica muy útil den “nudo corredizo” es que puede hacerse alrededor de objetos relativamente inaccesibles; siempre que se puedan rodear con una cuerda, el nudo puede hacerse y apretarse. Es conveniente efectuar un nudo tope en el chicote para evitar que pueda deslizarse.
viernes, 21 de mayo de 2010
NUDO DE EMPALME


CAZADOR O NUDO HUNTER
La unión "hunter", "cazador" o"unión del aparejador" se basa en dos medios nudos. Es estable, firme, dispone de un buen amarre y es más fuerte que la "unión del pescador", el "empalme de estacha" o el "nudo de rizo". No es tan resistente como el "nudo de sangre", pero tiene la ventaja de que es más sencillo de realizar.Su nombre se debe al Dr.
Elaboración: Disponiendo los chicotes paralelos, pero en direcciones opuestas. Entonces se forma una gaza y se giran los chicotes, pasándolos a través de ésta. Para terminar se azoca el nudo.
COSTURA CUADRADA O CORTA
Para unir dos cabos hemos visto ya varios nudos; no obstante, una costura será la solución ideal para mantenerlos unidos permanentemente.
Elaboración: Se descolchan los cabos y se le enfrenta, intercalando los cordones de uno y otro. Para evitar que se deshagan más de lo preciso se hará un falcacedado en cada uno de ellos. Se liga uno de los grupos de cordones sobre el firme del otro cabo para inmovilizarlo mientras se hace la costura del otro grupo de cordones. Se pasa el primer cordón por encima del primero y por debajo del segundo contiguo a él, en sentido contrario al colchado del cabo. Se pasa el segundo cordón, también en sentido inverso al torsionado, por encima del primer cordón contiguo a él y por debajo del segundo.
COSTURA LARGA
Elaboración: Se enfrentan los dos chicotes de los cabos con los cordones situados alternativamente. Se descolcha uno de los cordones del primer cabo y se colcha en su lugar uno de los cordones del segundo. De la misma forma se descolcha uno de los cordones del segundo cabo, y sobre él se colcha uno de los cordones del primero. Se anudan ahora los chicotes de los cordones, y si se desea aumentar la resistencia de la costura se les colcha sobre el cabo, en sentido inverso al que venían, procurando que el grosor de la costura aumente lo menos posible.
COSTURA MIXTA CABO-CABLE
Igual que se hacen costuras entre cabos, se pueden hacer entre cabos y cables. Se empleará el mismo sistema que para la "costura cuadrada", y se obtendrá una costura bastante resistente, pero que debe estar bien hecha. La "costura mixta" es bastante delicada y suele ser un punto de rotura de una driza, por lo que deberá ser vigilada con asiduidad.
Elaboración: Se descolchan los cordones del cabo y se recortan los chicotes escalonadamente para afinarlos.
COSTURA MIXTA CON CABO TRENZADO
Actualmente, los cabos sin cordones constituyen el 60% de la cabuyería de a bordo. Por ello es importante saber hacer este empalme cabo-cable, que, aunque parece difícil, no es ningún problema si se sabe hacer la costura con cabo colchado.
Preparación: Antes de empezar se procederá a preparar el cable. Habrá que afinarlo por su extremo a base de ir cortando escalonadamente los cordones. Luego se rodeará la punta con cinta aislante para que se deslice mejor. El cabo también requiere una cierta preparación: se hará un nudo aproximadamente a 1,5 m. del extremo. Se deja el alma al descubierto haciendo resbalar la funda hacia el nudo, y, por último, se corta el alma a unos 20 cm.
Elaboración: Se introduce la punta del cable unos 60 cm. en el interior del alma. A unos 40 cm. d
EMPALME DE ESCOTA O TEJEDOR
El "empalme de escota" es probablemente la unión más utilizada de todas, y con diferencia a otras uniones, puede utilizarse para la unión de líneas de diferente grosor. No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El empalme de escota (empalme común o nudo de bandera) ha sido identificado en antiguas pinturas egipcias, pero su nombre actual no apareció impreso hasta el año 1794. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera.
GRUPO ESLABÓN
Nudo cuyo nombre le viene pos su parecido con los eslabones de las cadenas. Se utiliza cuado se desea unir dos cabos y la unión debe ser absolutamente segura y rápida. Se forma haciendo un "as de guía" en cada chicote.
Elaboración: Generalmente se elabora el "grupo de eslabón" haciendo un primer "as de guía" en un cabo, y luego, una vez pasado el chicote del otro por la gaza formada, se hace el segundo "as de guía". Este nudo es absolutamente seguro si al hacer ambos "ases de guía" se tiene la precaución de azocarlos debidamente.
NUDO CALABROTE DOBLE, CARRICK O CARRACA
Este nudo se ejecuta mediante dos medios nudos que se cruzan entre sí. Resulta un nudo muy estable, no se desliza y es una forma segura de unir dos cabos de diferente tipo o material. Puede utilizarse con cabos muy gruesos como estachas o calabrotes y en escalada se utiliza para atar cuerdas pesadas. A

NUDO DE TOPE
Se utilizan para evitar que los extremos de una cuerda, cabo o línea puedan deslizarse a través de una anilla, bucle o agujero. Se utilizan también para ligar el final de una cuerda y evitar que se deshilache, o también como decoración. Los nudos de tope se utilizan por los escaladores, campistas y pescadores
CLASIFICACION
Nudo Simple
Nudo Simple - Es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen. Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate.
Gaza sencilla
Gaza Simple
Nudo en Ocho
Nudo en Ocho -
Nudo Nueve
Nudo en Nueve - Es un nudo de tope similar al ocho, pero azoca menos aún con fricciones mayores.
Pata de Conejo
Nudo Pata de Conejo - Es una de las piñas más utilizadas para evitar que se descolche un cabo. Evita el tener que hacer un falcaceado en un cabo colchado y ahorra el gastar piola para ello.
Nudo Barrilete
Nudo Barrilete - Con el "barrilete" se obtiene una "pelota" de cabo, que será tanto más gruesa cuanto más mena tenga el cabo que se utilice en su elaboración. El "barrilete" servirá como peso en la punta de una guía para amarra, que podrá así ser lanzada a mayor distancia. También puede servir de tope de un cabo.
Nudo de Estacha
Nudo de Estacha - Es un nudo con muchas utilidades, entre ellas para evitar que se despase un cabo (tope), los monjes franciscanos lo utilizan como peso en la cuerda que utilizan como cinturón, otra de las utilidades es para lastrar las guías, el cabo se sujeta a la línea de estacha, un cabo más ligero que se lanza a través de la escotilla antes de que el cabo más grueso quede sujeto.
Nudo Cola de Chancho
Nudo Cola de Chancho - Es frecuente, al pasear por la palancas, ver cabos de amarre o de la jarcia de labor de los barcos en cuyos chicotes se ha hecho un medio nudo para evitar que se descolchen y se despasen,
Medio nudo con gaza
Medio nudo con gaza - Este nudo resulta muy útil como nudo de tope cuando se requiere un mayor volumen.
Medio nudo Múltiple
Medio nudo múltiple - Este nudo, conocido también con el nombre de nudo de sangre, debe este otro nombre al hecho de que era el nudo utilizado para añadir peso en los extremos del llamado látigo de nueve colas, usado históricamente para azotar a los soldados, marineros y criminales.
USOS DEL NUDO TOPE
1..Impedir que el extremo del hilo de coser pase por la irdumbre del tejido
2..hacerse un llavero redondo
3..decorar el extremo de una cuerda o para ejercer una atraccion ligera
4..hacer un agarradero o estribo en el firme de un un cabo colchado
5..iniciar un tejido o un trenzado por arriba
Suscribirse a:
Entradas (Atom)